lunes, 6 de septiembre de 2021
Literatura y dictadura
Loa alumnos de segundo ciclo realizaron una investigacion sobre los sucesos acaecidos durante la dictadura militar en nuestro pais haciendo hincapie en la prohibicion de libros, negando la posibilidad del acceso a los mismos utilizando decretos para prohibir su circulacion. Dejamos el video con las actividades!
lunes, 12 de julio de 2021
Mes de la lectura
Presentamos en el Genially un recorrido por diferentes materiales de lectura, de juegos, de entretenimiento y disperción para que disfruten de éste hermoso material. Los invitamos a todos!!!
12 de Julio nacimiento de Juana de Azurduy
Juana Azurduy nació en Toroca, población aledaña a Chuquisaca, ubicada en la
Intendencia de Potosí del Virreinato del Río de la Plata, hoy municipio de
Ravelo, departamento de Potosí, actual Bolivia, el 12 de julio de 1780.
Juana fue una mujer que se involucró en la causa independentista y tomó las armas contra los realistas en una sociedad que vedaba el acceso de las mujeres a la vida política. Colaboró activamente para organizar el escuadrón que sería conocido como Los Leales, el cual debía unirse a las tropas enviadas desde Buenos Aires para liberar el Alto Perú. Durante el primer año de lucha, Juana entró en combate en numerosas ocasiones, ya que la reacción realista desde Perú no se hizo esperar. En 1810 se incorporó al ejército libertador de Manuel Belgrano, que quedó muy impresionado por el valor en combate de Juana; en reconocimiento a su labor, Belgrano llegó a entregarle su propia espada. Juana participó en la defensa de Tarabuco, La Laguna y Pomabamba.
“Si bien Juana Azurduy fue una figura reconocida, gozó de poca estima por parte de la historiografía liberal argentina, ésto sucedió probablemente, porque su actuación tuvo lugar en el Alto Perú: un espacio que quedó afuera de las fronteras nacionales definidas con posterioridad a las guerras emancipadoras. Sin embargo, en los últimos años ha sido especialmente revalorizada. En julio de 2009 fue ascendida pos mortem del grado de Teniente Coronel al de General del Ejército Argentino. Además, se firmó un tratado internacional que instituye la fecha del nacimiento de Juana Azurduy, como el día de la Confraternidad Argentina-Boliviana. El gobierno nacional también dispuso que, en la Plaza Colón, ubicada detrás de la Casa Rosada, se levantase una estatua en su honor que ha desatado una fuerte polémica debido a que reemplazó el monumento dedicado a Cristóbal Colón, símbolo de la conquista de América, que había sido inaugurado en 1921.” Museo Histórico Nacional
Juana fue una mujer que se involucró en la causa independentista y tomó las armas contra los realistas en una sociedad que vedaba el acceso de las mujeres a la vida política. Colaboró activamente para organizar el escuadrón que sería conocido como Los Leales, el cual debía unirse a las tropas enviadas desde Buenos Aires para liberar el Alto Perú. Durante el primer año de lucha, Juana entró en combate en numerosas ocasiones, ya que la reacción realista desde Perú no se hizo esperar. En 1810 se incorporó al ejército libertador de Manuel Belgrano, que quedó muy impresionado por el valor en combate de Juana; en reconocimiento a su labor, Belgrano llegó a entregarle su propia espada. Juana participó en la defensa de Tarabuco, La Laguna y Pomabamba.
“Si bien Juana Azurduy fue una figura reconocida, gozó de poca estima por parte de la historiografía liberal argentina, ésto sucedió probablemente, porque su actuación tuvo lugar en el Alto Perú: un espacio que quedó afuera de las fronteras nacionales definidas con posterioridad a las guerras emancipadoras. Sin embargo, en los últimos años ha sido especialmente revalorizada. En julio de 2009 fue ascendida pos mortem del grado de Teniente Coronel al de General del Ejército Argentino. Además, se firmó un tratado internacional que instituye la fecha del nacimiento de Juana Azurduy, como el día de la Confraternidad Argentina-Boliviana. El gobierno nacional también dispuso que, en la Plaza Colón, ubicada detrás de la Casa Rosada, se levantase una estatua en su honor que ha desatado una fuerte polémica debido a que reemplazó el monumento dedicado a Cristóbal Colón, símbolo de la conquista de América, que había sido inaugurado en 1921.” Museo Histórico Nacional
martes, 15 de junio de 2021
"Dia del libro" 15 de Junio
Desde 1908, cada 15 de junio se celebra en la Argentinael Dia del Libro, una fecha que tiene comomobjetivo de revalorizarlo como un instrumento de comunicacion y trascendencia para las personas.
Hasta 1941 la fecha era celebrada como “Fiesta del Libro” en la que se entregaban los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el decreto 1038 del gobierno nacional declaró como oficial dicha fiesta y, en 1941, una resolución ministerial propuso llamar a la conmemoración “Día del Libro” para la misma fecha.
Hasta 1941 la fecha era celebrada como “Fiesta del Libro” en la que se entregaban los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el decreto 1038 del gobierno nacional declaró como oficial dicha fiesta y, en 1941, una resolución ministerial propuso llamar a la conmemoración “Día del Libro” para la misma fecha.
viernes, 4 de junio de 2021
5 de junio "Dia mundial del medio ambiente"
En 2021 se sancionó en Argentina la Ley de Educación Ambiental Integral que establece ese derecho y promuve la formación de una conciencia ambiental. Se presenta como una oportunidad para abordar la temática en profundidad, conocer distintos aspectos de la legislación y compartir algunos contenidos pedagógicos.
En las últimas décadas hemos llegado a una situación límite que pone en riesgo la salud del planeta, de las comunidades y los territorios y nos invita a repensar los fundamentos sobre los cuales construimos nuestra sociedad y nuestras prácticas en relación con el ambiente.
La ONU estableció el «Día Mundial del Ambiente» el 5 de junio, fecha en la que se celebró la Conferencia de Estocolmo de 1972. Allí se declaró por primera vez el derecho fundamental del hombre a la libertad y a la igualdad, en un ambiente cuya calidad le permita vivir en dignidad y bienestar. También se expresó su deber fundamental de proteger y de mejorar el ambiente para las generaciones presentes y futuras.
En las últimas décadas hemos llegado a una situación límite que pone en riesgo la salud del planeta, de las comunidades y los territorios y nos invita a repensar los fundamentos sobre los cuales construimos nuestra sociedad y nuestras prácticas en relación con el ambiente.
La ONU estableció el «Día Mundial del Ambiente» el 5 de junio, fecha en la que se celebró la Conferencia de Estocolmo de 1972. Allí se declaró por primera vez el derecho fundamental del hombre a la libertad y a la igualdad, en un ambiente cuya calidad le permita vivir en dignidad y bienestar. También se expresó su deber fundamental de proteger y de mejorar el ambiente para las generaciones presentes y futuras.
lunes, 24 de mayo de 2021
1ro de Mayo Día de la Constitución Nacional
El 1º de Mayo es el día de la Constitución Nacional en conmemoración de su sanción ese mismo día pero del año 1853 en la ciudad de Santa Fe.
Una vez lograda la independencia, el pueblo argentino se vio obligado a redactar su propia Constitución con el fin de establecer la unión nacional y la organización institucional. Se trató de un proceso que culminó el 1 de mayo de 1853 cuando diputados provinciales —con excepción de Buenos Aires— reunidos en la provincia de Santa Fe dieron sanción definitiva a la Constitución Nacional de la República Argentina.
Una vez lograda la independencia, el pueblo argentino se vio obligado a redactar su propia Constitución con el fin de establecer la unión nacional y la organización institucional. Se trató de un proceso que culminó el 1 de mayo de 1853 cuando diputados provinciales —con excepción de Buenos Aires— reunidos en la provincia de Santa Fe dieron sanción definitiva a la Constitución Nacional de la República Argentina.
1ro de Mayo Día del Trabajador
El 1º de mayo de 1886 un grupo de trabajadores de la ciudad de Chicago comenzó un paro en reclamo de una jornada laboral de ocho horas. Alrededor de medio millón de trabajadores se pronunciaron durante cuatro días a lo largo de todo el país en más de 5.000 puntos de huelga.
Tres años más tarde, en un Congreso en París en donde se celebraba la Segunda Internacional -una organización obrera conformada por partidos socialistas y laboristas- se instituyó el 1º de mayo como el Día Internacional del Trabajador, en memoria a la extensa movilización de Chicago en 1886 y a los sindicalistas ejecutados en una de las represiones conocidas como la Revuelta de Haymarket.
En Argentina la fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Desde entonces, todos los años se realizan actos y manifestaciones que conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores.
‘Trabajo, solidaridad y lucha’, Ricardo Carpani (1961).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)